Cuáles son las normas para instalaciones eléctricas domiciliarias en Argentina

En Argentina, al igual que en muchos otros países, existen normativas y requerimientos establecidos para las instalaciones eléctricas domiciliarias. Estas regulaciones tienen como objetivo garantizar la seguridad de las personas y de las propiedades, así como asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos en los hogares.

Normativas y requerimientos para instalaciones eléctricas domiciliarias

La principal normativa que regula las instalaciones eléctricas domiciliarias en Argentina es la Resolución 900/2015 de la Secretaría de Energía. Esta resolución establece los requisitos técnicos y de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctricas en viviendas, edificios y establecimientos comerciales.

Entre los requerimientos más importantes que se deben tener en cuenta para una instalación eléctrica domiciliaria en Argentina se encuentran:

  • La utilización de materiales y equipos certificados y homologados
  • El cálculo adecuado de la capacidad de carga eléctrica
  • La correcta instalación de tableros de distribución y protección
  • La utilización de interruptores diferenciales y puesta a tierra
  • El cumplimiento de distancias de seguridad y protecciones contra sobretensiones

¿Qué es una instalación eléctrica domiciliaria?

Una instalación eléctrica domiciliaria es el conjunto de elementos y dispositivos que permiten llevar la energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los diferentes puntos de consumo en un hogar. Esto incluye cables, interruptores, enchufes, luminarias, tableros de distribución, entre otros.

Una instalación eléctrica domiciliaria debe ser diseñada y ejecutada de manera segura, siguiendo las normativas establecidas, para evitar riesgos de incendio, electrocución y daños en los equipos eléctricos.

Elementos básicos de una instalación eléctrica domiciliaria

Una instalación eléctrica domiciliaria consta de varios elementos fundamentales:

  • Tablero de distribución: es el centro de control de la instalación, donde se encuentran los interruptores automáticos y los diferenciales, que protegen los circuitos eléctricos.
  • Cables eléctricos: se utilizan para llevar la energía desde el tablero de distribución hasta los diferentes puntos de consumo, como enchufes y luminarias.
  • Interruptores y enchufes: permiten encender y apagar los puntos de consumo, así como conectar dispositivos eléctricos.
  • Luminarias: son las fuentes de luz en un hogar, como lámparas y apliques.
  • Dispositivos de protección: como interruptores diferenciales y fusibles, que protegen contra cortocircuitos y sobrecargas.

Consideraciones de seguridad en las instalaciones eléctricas

La seguridad es un aspecto fundamental en las instalaciones eléctricas domiciliarias. Algunas consideraciones importantes son:

  • Puesta a tierra: es necesario contar con un sistema de puesta a tierra adecuado para evitar riesgos de electrocución y proteger los equipos eléctricos.
  • Interruptores diferenciales: se recomienda la instalación de interruptores diferenciales en los circuitos que alimentan puntos de consumo críticos, como baños y cocinas. Estos dispositivos detectan cualquier fuga de corriente y cortan el suministro eléctrico para evitar accidentes.
  • Protección contra sobretensiones: es importante contar con dispositivos de protección contra sobretensiones, como varistores, para evitar daños en los equipos eléctricos ante descargas atmosféricas o fluctuaciones en el suministro eléctrico.

Requerimientos técnicos para la instalación eléctrica domiciliaria

Para una correcta instalación eléctrica domiciliaria en Argentina, se deben cumplir una serie de requerimientos técnicos, como:

  • Capacidad de carga: se debe calcular la capacidad de carga eléctrica necesaria para abastecer todos los puntos de consumo de la vivienda.
  • Secciones de cables: se deben utilizar cables con secciones adecuadas para evitar sobrecalentamientos y pérdidas de energía.
  • Distancias de seguridad: se deben respetar las distancias de seguridad entre los cables y otros elementos, como tuberías de agua y gas.

Conexión a la red eléctrica pública

La conexión a la red eléctrica pública es un proceso que debe ser realizado por un profesional autorizado. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

  • Solicitud de conexión: se debe realizar una solicitud a la distribuidora de energía eléctrica para obtener la conexión a la red.
  • Medidor de energía: se instalará un medidor de energía en el punto de conexión, que permitirá medir el consumo eléctrico de la vivienda.
  • Instalación del tablero de distribución: se debe instalar un tablero de distribución adecuado, con los dispositivos de protección necesarios, para distribuir la energía eléctrica hacia los diferentes circuitos de la vivienda.

El uso de interruptores diferenciales

Los interruptores diferenciales son dispositivos de protección fundamentales en una instalación eléctrica domiciliaria. Estos dispositivos detectan cualquier fuga de corriente y cortan el suministro eléctrico de manera rápida, evitando accidentes por contacto indirecto.

Es recomendable instalar interruptores diferenciales en los circuitos que alimentan puntos de consumo críticos, como baños, cocinas y exteriores. De esta manera, se garantiza una mayor seguridad en el hogar.

Conclusión

Las normas y requerimientos para las instalaciones eléctricas domiciliarias en Argentina son fundamentales para asegurar la seguridad de las personas y de las propiedades. Es importante cumplir con estas regulaciones y contar con profesionales capacitados para realizar las instalaciones eléctricas de manera correcta.

Una instalación eléctrica domiciliaria segura y eficiente garantiza un mayor confort en el hogar y previene accidentes graves. No escatimes en la calidad de los materiales y en la contratación de profesionales especializados para llevar a cabo este tipo de trabajos.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos para la instalación de un disyuntor diferencial?

Para la instalación de un interruptor diferencial, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • El interruptor diferencial debe tener una sensibilidad adecuada para detectar fugas de corriente.
  • La instalación debe contar con una correcta puesta a tierra.
  • El interruptor diferencial debe ser instalado por un profesional autorizado.

¿Es obligatorio tener un puesta a tierra en una instalación eléctrica domiciliaria?

Sí, es obligatorio contar con un sistema de puesta a tierra en una instalación eléctrica domiciliaria. La puesta a tierra tiene como objetivo desviar las corrientes de fuga hacia la tierra, evitando así riesgos de electrocución y protegiendo los equipos eléctricos.

¿Cuántos puntos de iluminación se deben instalar en una vivienda?

No existe un número específico de puntos de iluminación que se deban instalar en una vivienda, ya que esto dependerá de las necesidades y características de cada espacio. Sin embargo, se recomienda contar con una iluminación adecuada en todas las áreas de la vivienda, asegurando una buena visibilidad y confort.

¿Puedo hacer yo mismo la instalación eléctrica en mi casa?

Si bien es posible realizar algunos trabajos eléctricos en casa por cuenta propia, como cambiar enchufes o luminarias, es recomendable contar con la asesoría y supervisión de un profesional para garantizar la seguridad y cumplir con las normativas vigentes.

Para instalaciones eléctricas más complejas, como la instalación de tableros de distribución o tendido de cables, es imprescindible contratar a un electricista matriculado para realizar el trabajo de manera segura y adecuada.

Scroll al inicio